8 research outputs found

    Interacciones fármaco/alimento

    Get PDF
    La administración de medicamentos con alimentos es muy frecuente y, dado que comparten muchos procesos fisiológicos, el potencial de interacciones es muy elevado. Si bien, no siempre se tienen en cuenta y, en muchas ocasiones, las interacciones son pasadas por alto hasta que ocurren efectos adversos. El estudio de revisión bibliográfica realizado trata de evaluar las influencias mutuas entre alimentación y fármacos. En cuanto a la metodología se ha realizado una revisión de artículos científicos indexados consultando las bases de datos de PubMed, Scielo, ScienceDirect, de los últimos años, así como diferentes páginas web y libros de texto. Los datos analizados muestran que las interacciones alimento-medicamento (IAM) de tipo famacocinético son las más frecuentes y pueden condicionar la biodisponibilidad, por tanto, también los efectos del fármaco. A nivel de la absorción destaca el efecto del pH, la formación de complejos y acciones sobre transportadores y, respecto al metabolismo, los procesos de inducción e inhibición enzimática siendo la interacción con el zumo de pomelo la primera en describirse y 27 años después, todavía es objeto de estudios (p. e. inhibición del CYP3A4 por el zumo de pomelo). Además, se pueden producir interacciones en varios niveles a la vez (p. e. el zumo de pomelo inhibe a OATP y CYP, e induce a P-gp) de modo que no siempre es fácil definir los límites de estas IAM. Las interacciones farmacodinámicas se producen cuando determinados nutrientes actúan de forma antagonista o aditiva a la acción del fármaco (p. e. vitamina K y anticoagulantes orales). Por otro lado, Las interacciones medicamento-alimento (IMA) son muy variables y comprenden desde déficits nutricionales provocados por fármacos que impiden la absorción de nutrientes (p. e. Isoniazida- déficit de Tiamina) hasta efectos adversos de fármacos relacionados con ciertos nutrientes (p. e. IMAO y alimentos ricos en tiramina). Por lo tanto, las IAM e IMA pueden prevenirse mediante el conocimiento de los mecanismos subyacentes y la actuación conjunta de los profesionales sanitarios lo que contribuirá al efecto terapéutico y el adecuado estado nutricional de los pacientes

    Eritropoyetina: Fármaco biotecnológico/Sustancia dopante.

    Get PDF
    Las eritropoyetinas humanas recombinantes son fármacos biotecnológicos cuya función principal es el estímulo de la eritropoyesis, por lo cual están indicados en el tratamiento de la anemia secundaria a determinadas patologías, entre las que destaca la enfermedad renal crónica. Sin embargo, presentan importantes efectos secundarios principalmente a nivel cardiovascular, de forma que se recomienda no superar una concentración de hemoglobina de 12 g/dl con su administración. La inducción de la eritropoyesis mejora el aporte de oxígeno a los tejidos y con ello el rendimiento deportivo, principio en base al cual estas moléculas son empleadas como sustancias dopantes. Estudios recientes ponen de manifiesto que la administración de eritropoyetinas recombinantes puede mejorar el rendimiento en el ejercicio a intensidades máximas, mientras que el rendimiento a intensidades submáximas no se ve tan afectado por estas sustancias.<br /

    Polimorfismos genéticos asociados a litiasis biliar desde una perspectiva étnica

    Get PDF
    INTRODUCCION La litiasis biliar representa una de las más frecuentes y costosas alteraciones gastroenterológicas en muchos países (1,2). La prevalencia de esta patología en poblaciones europeas adultas se sitúa en el entorno del 15-20% (3). Además, la incidencia de litiasis biliar en las sociedades en desarrollo, que previamente no excedían del 5%, han incrementado en las últimas décadas. Este incremento se atribuye con frecuencia a la introducción de estilos de vida occidental, que incluyen dietas ricas en carbohidratos (4) y de inactividad física (5), que representan factores de riesgo medioambientales para la litiasis biliar. Sin embargo, aunque son importantes los factores medioambientales, la formación de cálculos tiene una base genética en el ser humano (6). La epidemiologia sugiere que puede haber “genes litogénicos” específicos que estén ampliamente distribuidos en las poblaciones americanas que han podido ser transferidos a la población mestiza contemporánea (descendiente de españoles u otros europeos, y amerindios). Sin embargo, no hay estudios sistemáticos sobre la predisposición genética en poblaciones con componente amerindio OBJETIVOS Teniendo en cuanta lo anterior, el presente trabajo se ha desarrollado para lograr los siguientes objetivos: 1. Detectar, si existen, diferencias entre la población española del noreste de la Península Ibérica y otra población mestiza de Ecuador en la prevalencia de las siguientes variantes alélicas: rs9514089 (SCL10A2); rs4149056 y rs11045819 (SLCO1B1); rs11887534 (ABCG8); rs3762108, rs56163822 y rs7138843 (NR1H4_1); rs4148323, rs8175347 y rs6742078 (UGT1A1). 2. Establecer la prevalencia del haplotipo NR1H4_1 en las poblaciones española y ecuatoriana mestiza. 3. Comparar las frecuencias de las variantes alélicas determinadas en este trabajo con las de otras poblaciones del resto del mundo que se hayan descrito previamente. MATERIAL Y METODOS La población del estudio estuvo constituida por un total de 579 individuos sanos y no emparentados. De ellos, 282 fueron blancos caucasianos del Noreste de España (Aragón) (137 hombres y 145 mujeres) y 297 (147 hombres y 150 mujeres) fueron individuos mestizos de Ecuador. Las medias (y rangos) de edad en años de los participantes fueron 27.5 (18-48) años y 26.5 (18-52) años para españoles y ecuatorianos, respectivamente. Con esta muestra se procedió al estudio de las variantes alélicas de Nr1H4, SCL10A2, ABCG8, UGT1A1 y SLCO1B1. Todos los participantes incluidos de Ecuador fueron Mestizos (descendientes de europeos y amerindios). La naturaleza mestiza se estableció mediante observación de los rasgos morfológicos, autoidentificación y genotipado con un panel de marcadores informativos de ancestro. Para ello se utilizó el AIM (Power PlexR 16 system kit, Promega Company. Madison. WI. USA). Los individuos fueron seleccionados al azar entre estudiantes y personal de la Facultad de Medicina de Zaragoza (Zaragoza, España) y los de Ecuador, del Hospital Metropolitano y Facultad de Medicina de Quito, Ecuador. Todos los individuos fueron sanos, de acuerdo con la historia clínica y examen físico. Todos los sujetos dieron su consentimiento informado por escrito para participar en este estudio, que fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón (CEICA) (Zaragoza, España) y se condujo de acuerdo con la declaración de Helsinki y sus revisiones subsiguientes. RESULTADOS Y CONCLUSIONES En primer lugar, se determinó si las frecuencias genotípicas de los individuos se encontraban en situación de equilibrio, de acuerdo con la ley de Hardy-Weinberg. Esto se realizó por medio de la comparación de las distintas frecuencias genotípicas observadas con los valores esperados mediante una tabla de contingencia χ2 . Las diferencias de las frecuencias genotípicas y alélicas entre las distintas poblaciones fueron determinadas mediante contraste de proporciones con dos grados de libertad o un grado de libertad, respectivamente. El programa estadístico utilizado fue MedCalc versión 11.3.1.0 (http://www.medcalc.be). El análisis de desequilibrio de ligamiento entre alelos se realizó con el programa Haploview 4.2 (http:/www.broadinstitute.org/haploview/haploview). Los contrastes en los que los valores de probabilidad de error tipo I resultaron ser menores de 0,05 fueron considerados estadísticamente significativos para el rechazo de la hipótesis nula. Las principales conclusiones que pueden extraerse del presente trabajo son las siguientes: 1. La frecuencia de la variante alélica G del rs9514089, asociada en estudios epidemiológicos, con aumento de riesgo de padecer litiasis biliar, es similar en españoles y ecuatorianos mestizos. La comparación interétnica de la prevalencia de este alelo muestra la similitud de estas dos poblaciones con otras caucásicas y asiáticas, y la superior presencia del alelo en población africana y finlandesa. 2. En la población española, la frecuencia del alelo C del rs4149056 del gen SLCO1B1, que produce un cambio missense en la codificación del transportador, es similar a la que presentan otras poblaciones caucásicas y asiáticas. Este alelo mutado está menos presente en españoles que en ecuatorianos mestizos que junto a colombianos y finlandeses presentan la mayor prevalencia a nivel global. 3. El alelo A del rs11045819 del gen SLCO1B1, que genera un cambio de aminoácido missense, presenta una prevalencia similar en españoles y ecuatorianos mestizos. En poblaciones asiáticas este alelo está ausente y la más alta presencia se presenta en africanos. 4. El rs11887534 del gen ABCG8, perteneciente al complejo proteico ATP-bindingcassette, presenta una similar distribución alélica entre españoles y ecuatorianos mestizos, encontrándose la menor presencia en asiáticos. 5. La variante mutada G del rs3762108 del gen NR1H4, codificante del receptor X farsenoide (FRX), asociada con mayor riesgo de colelitiasis es estudios epidemiológicos, está más presente en ecuatorianos mestizos respecto a españoles. La frecuencia alélica del rs3762108 en la población ecuatoriana mestiza, dispone de una representación similar a otras poblaciones americanas, ocupando una posición intermedia entre caucásicos y población asiática y nigeriana, donde resulta ser más prevalente. 6. El rs56163822 perteneciente al gen NR1H4, asociado epidemiológicamente a riesgo de colelitiasis, esta escasamente presente en ambas poblaciones estudiadas destacando, la ausencia de homocigotos para el alelo mutado T en ambas poblaciones. Además, este alelo ha sido menos prevalente que en asiáticos y mejicanos. 7. La variante T del rs7138843 del gen NR1H4, asociado a un superior riesgo de padecer colelitiasis, esta menos presente es españoles que en ecuatorianos mestizos, sin que se hayan encontrado individuos homocigotos TT. La presencia del alelo T del rs7138843 en ecuatorianos mestizos ocupa una posición intermedia entre la de caucásicos, cuya prevalencia es menor, y asiáticos y nigerianos. 8. Los tres SNPs estudiados del gen NR1H4 han resultado en desequilibrio de ligamiento en las dos poblaciones estudiadas formando el haplotipo NR1H4_1, previamente hallado asociado a riesgo de padecer colelitiasis, siendo el gradiente: caucásicos > chilenos > ecuatorianos mestizos y mejicanos. 9. El alelo mutado A del rs4148323 (UGT1A1), que conlleva actividad enzimática reducida, es prácticamente inexistente en la población española e inferior a la ecuatoriana mestiza, con ausencia en las dos poblaciones de individuos homocigotos AA. En la población española la frecuencia es similar a la de otras poblaciones caucasianas e inferior a poblaciones americanas y asiáticas. 10. La distribución de frecuencias del alelo del rs6742078 del gen UGT1A1 es similar en población española y ecuatoriana mestiza. En estas poblaciones, la prevalencia del alelo mutado T, asociado previamente a un aumento de bilirrubina a nivel plasmático, se encuentra entre la de asiáticos, donde es menor y africanos de Nigeria. 11. El rs8175347 de la isoenzima UGT1A1 muestra una frecuencia similar en españoles y ecuatorianos mestizos. En esta poblaciones, la presencia del alelo mutado (TA)7, asociado a un descenso de actividad enzimática, es más prevalente que en asiáticos y menos que en africanos. 12. No existen diferencias de género en la frecuencia de ninguna de las variantes alélicas analizadas en este estudio

    Dopaje sanguíneo:Efectos ergogénicos y adversos

    Get PDF
    En el deporte uno de los objetivos más deseados es alcanzar el máximo resultado posible empleando para ello ayudas ergogénicas, legales o ilegales, que proporcionen una capacidad competitiva mayor a la que se lograría por medio de los entrenamientos convencionales. El dopaje sanguíneo constituye una de estas ayudas prohibidas por el Comité Olímpico Internacional, en la que incrementando la capacidad de transporte de la sangre se consigue mejorar la resistencia característica de algunos deportes. De este transporte es responsable la molécula de hemoglobina contenida en los hematíes, por lo que el objetivo de las transfusiones de sangre o el empleo de eritropoyetina será crear una eritrocitemia de manera artificial. La novedad está en los transportadores artificiales de oxígeno que actúan paralelamente a la hemoglobina, transportando grandes cantidades de oxígeno a los tejidos. A esta práctica se asocian riesgos descritos en las investigaciones que pueden ser desconocidas por el propio deportista o incluso eclipsadas por el deseo de alcanzar el éxito

    Craneotomía en el paciente despierto: una alternativa para el abordaje de tumores cerebrales.

    Get PDF
    Craneotomía en el paciente despierto ; centrado en el manejo quirúrgico de tumores cerebrales, evaluación de las ventajas de la CPD con respecto a la craneotomía convencional en lo referente a extensión de la resección del tumor , la presencia de convulsiones intraoperatorias y el pronóstico postoperatorio de los pacientes . Además de comparar los diferentes fármacos anestésicos utilizados en la técnica CPD.<br /

    Ácidos Grasos de Cadena Media: Función en las patologías que cursan con malabsorción de grasas y sus posibilidades en el deporte

    Get PDF
    Los ácidos grasos de cadena media (AGCM) son moléculas lipídicas con particularidades en cuanto a su digestión y absorción, sus características físico-químicas podrían resultar beneficiosas en el aparato gastrointestinal además, su metabolismo emula al de los hidratos de carbono y por lo tanto se sugiere su aplicación en la nutrición deportiva para mejorar el rendimiento de los atletas en las pruebas físicas de larga duración. La presente revisión bibliográfica busca detallar las utilidades de los AGCM en el manejo dietético y clínico de los pacientes con enfermedades que cursan con malabsorción de grasas así como analizar la evidencia científica conocida de su suplementación deportiva. En cuanto a su metodología se ha llevado a cabo mediante una revisión sistemática de artículos científicos indexados consultando las bases de datos de PubMed, Scielo, ScienceDirect, de los últimos años así como diferentes páginas web y libros de texto. Los datos analizados indican la utilidad de los ácidos grasos de cadena media en enfermedades que cursan con malabsorción de grasas, enfermedades inflamatorias intestinales como la enfermedad de Crohn y pancreáticas, así como un efecto protector a nivel gastrointestinal relacionado con su fácil digestión y absorción. Sin embargo, en el ámbito de la suplementación deportiva los estudios actuales no son suficientes para determinar con claridad el papel de estas grasas en el rendimiento de los deportistas

    Toxína botulínica y su aplicación en oftalmología y migraña crónica

    No full text
    La toxina botulínica, producida por la bacteria Clostridium Botulinum, es una neurotoxina que causa parálisis muscular flácida. La utilidad de sus efectos permite su empleo farmacológico en distintos campos clínicos. Destaca su uso en oftalmología en el tratamiento del estrabismo, principalmente los de tipo no restrictivo y endotropías, con especial eficacia en la endotropía congénita. En los últimos años también se ha demostrado su eficacia en las endotropías parcialmente acomodativas y supone una opción de tratamiento a otras patologías oftalmológicas como el entropion, el blefarospasmo y la corrección de la retracción del párpado superior. En el campo de la neurología se ha introducido recientemente como tratamiento de la migraña crónica. Se ha propuesto la hipótesis de la inhibición de la sensibilización nociceptiva como explicación al todavía desconocido mecanismo por el cual la toxina botulínica ejerce su efecto analgésico. Como fármaco ha demostrado ser seguro, siendo las reacciones adversas más frecuentes las relacionadas con el lugar de administración. La principales contraindicaciones para su uso son miastenia gravis, Sd. Lambert-Eaton, Esclerosis lateral amiotrófica e infección activa en el lugar de inyección

    Optimisation et application des améliorations dans l'évaluation des compétences transversales conçues à partir de la vision multidisciplinaire d'ApreRED

    No full text
    The specific competences are acquired by the students and certified by passing the different subjects of the study plans. However, soft skills are not systematically worked on and are not evaluated, which means that their acquisition cannot be guaranteed. However, these skills are a fundamental basis in higher education and in the future employment of university graduates. The current methodological paradigm of Higher Education shows the importance of authentic and alternative evaluation of learning, based on relevant activities or execution tasks. AprenRED's work in recent years has focused on the field of soft skills. In this case, the objective of this study is to optimize and improve the strategies and instruments for evaluating soft skills, based on the results obtained in recent years, from our multidisciplinary perspective.Las competencias específicas son adquiridas por los estudiantes y certificadas mediante la superación de las diferentes materias de los planes de estudio. Sin embargo, las competencias transversales no se trabajan sistemáticamente y no se evalúan, lo que implica que no pueda garantizarse su adquisición. Sin embargo, dichas competencias son base fundamental en la formación superior y en la futura inserción laboral de los graduados universitarios. El actual paradigma metodológico de la Educación Superior muestra la importancia de la evaluación auténtica y alternativa de los aprendizajes, a partir de actividades o tareas de ejecución relevantes. El trabajo de AprenRED durante los últimos años se ha centrado en el campo de las competencias transversales. En este caso, el objetivo de este trabajo es optimizar y mejorar las estrategias e instrumentos de evaluación de las competencias transversales, en base a los resultados obtenidos en los últimos años, desde nuestra visión multidisciplinar.Des compétences spécifiques sont acquises par les étudiants et certifiées par la réussite des différentes matières des plans d'études. Cependant, les compétences transversales ne sont pas systématiquement travaillées et ne sont pas évaluées, ce qui ne permet pas de garantir leur acquisition. Or, ces compétences constituent une base fondamentale dans l'enseignement supérieur et dans l'emploi futur des diplômés universitaires. Le paradigme méthodologique actuel de l'enseignement supérieur montre l'importance d'une évaluation authentique et alternative des apprentissages, basée sur des activités ou des tâches d'exécution pertinentes. Le travail d'ApreRED ces dernières années s'est concentré sur le domaine des compétences transversales. Dans ce cas, l'objectif de ce travail est d'optimiser et d'améliorer les stratégies et les instruments d'évaluation des compétences transversales, sur la base des résultats obtenus ces dernières années, à partir de notre vision multidisciplinaire
    corecore